2º Bachillerato


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Curso 2017-18 



TERCERA EVALUACIÓN




Recuperaciones finales: (viernes 25 de mayo)

2º BACHILLERATO B

-Recuperación 1ª, 2ª y 3ª evaluaciones (los dos controles de cada una): P.C.O., D.J.M., A.F.I., M.G.I., I.G.R., L.L.L., S.M.M., D.A.P.,  J.R.G., R.M.V.F., C.V.G..

-Recuperación de la 1ª evaluación (1º y 2º controles) y 3ª evaluación (2º control): A.D.L.

- Recuperación de la 1ª evaluación (1º y 2º controles):J.L.R.

-Recuperación de la 3ª evaluación (1º y 2º controles): M.N.M.


2º BACHILLERATO C

-Recuperación 1ª, 2ª y 3ª evaluaciones (los dos controles de cada una): P.G.S., J.M.G..

-Recuperaciones de 2ª y 3ª evaluaciones (los dos controles de cada una): M.A.B.R..

- Recuperación de la 1ª evaluación (1º y 2º controles): A.F.M..

-Recuperación 1ª evaluación (1º control), 2ª evaluación (1º y 2º controles) y 3ª evaluación (1º control): J.A.L.C

-Recuperación de 2ª y 3ª evaluaciones (los dos controles de cada una): G.G.D.






_______________________________________________________________________________________

2º Control - 3ª Evaluación (2º Bach. B, jueves 17; 2º Bach. C viernes 18)

-LITERATURA: El ensayo, La poesía española de los 40 a los 70, La poesía española de los 70 a la actualidad, La novela y el cuento hispanoamericanos de la 2ª mitad del s. XX (Sustituible, este último, por entrega de tema escrito).
-LENGUA: Análisis y comentario sintáctico y pregunta de sintáxis.
-COMENTARIO: Preguntas tipo de selectividad.

1º Control - 3ª Evaluación (2º Bach. C, viernes 27 de abril; 2º de Bach. B, jueves 26- de abril). Al no disponer de 1:30 min. la pregunta de sintáxis y algunas del comentario las haremos un día de clase normal)
-LITERATURA: La poesía española hasta 1939.
-SINTAXIS: Comentario sintáctico de una oración.
-COMENTARIO DE TEXTO. A partir de un poema realizar algunas de las preguntas tipos de las pruebas de Acceso a la Universidad: tema, resumen, organización de las ideas, comentario crítico.


 
-Actividades para jueves 5 de abril (2º Bach. B) y viernes 6 de abril (2º Bach. C):
-Comentario de texto del fragmento de Crónica... entregado en clase (tema y resumen). También tendremos las exposiciones del día y las pendientes (en el caso de haber algunas) y la exposición de la profesora sobre "Arte clásico y arte vanguardista".


SEGUNDA EVALUACIÓN

Actividades: Comentario crítico del fragmento de Crónica de una muerte anunciada en el que el narrador/cronista habla con Ángela Vicario, 27 años después de los hechos.
-2º Bachillerato C: viernes 16 de marzo.
-2º Bachillerato B: lunes 19 de marzo.

Segundo Control -Segunda Evaluación(según acuerdo de la clase se realizará en dos días distintos):
-Literatura:
     -El teatro español desde principios del siglo XX hasta 1939.
     -El teatro español desde la década de los 40 la actualidad.
-Lengua:
     -Análisis sintáctico. Puede ser con comentario.

     -El texto. Adecuación, coherencia y cohesión. Elementos que le dan coherencia y cohesión al texto. (Definición/ejemplificación).
-El comentario de texto será sobre un fragmento de Crónica de una muerte anunciada o de un artículo periodístico.

Actividades para martes 6 de marzo:
-Texto de selectividad de Crónica de una muerte anunciada "Nadie hubiera pensado, ni lo dijo nadie, que Ángela Vicario no fuera virgen". Los alumnos que no han asistido a clase pueden encontrar fácilmente el texto en internent, es de Selectividad, del curso 2016/17.
Preguntas 1 y 2 (a y b). Se mirarán los cuadernos.

Cuadrante de Exposiciones Orales
     Este trabajo consistirá en la exposición oral por parte del alumno/a sobre alguna noticia de interés sacada de un periódico de su elección. La exposición no debe durar más de cinco minutos y en ella se valorará la capacidad de hablar en público con una postura, tono adecuados, con un uso del  lenguaje formal técnico y específico, y con una correcta organización de las ideas en su exposición: a)saludo y presentación o a la sala, b) introducción y desarrollo de la exposición, c) despedida.

2º BACHILLERATO B

NOMBRE
FECHA
P. Barba Barroso
6  marzo
P. Casado Ortega
8 marzo
G. Corro Barrera
12 marzo
D. de Jesús Morillo
19 marzo
A. Díaz López
20 marzo
A. Fabián Íñiguez                       
22 marzo
I. Fernández Moreno
2 abril
M. Gámiz Infante
9 abril
I. García Romero
10 abril
S. Eddine Karimi
12 abril
A. López García
16 abril
L. López López
17 abril
J. López Reyes
23 abril
S. Martín Muñoz
24 abril
M. Naranjo Martín
26 abril
D. A. Páez Díaz
26 abril
A. Parrado Ruiz
8 marzo
J. Recio Gómez
12 marzo
J. Rivero López
19 marzo
A. Rodríguez Sánchez
20 marzo
T. Schram
12 abril
A. Torres Díaz
22 marzo
B. Vaz-Serra Sacristán
9 abril
R. Mª Velásco Fernández
10 abril
C. Vilches Gómez
12 abril






























2º BACHILLERATO C


NOMBRE
FECHA
T. Arroyo Gutiérrez
5 marzo
M. A. Bueno Rodríguez
13 marzo
L. M. del Toro Rodríguez
5 marzo
P. Doval Romero
16 marzo
A. Fernández Montaño
19 marzo
A. García Corro
20 marzo
A. Gómez García
23 marzo
C. Gómez García
2 abril
M. Gómez García
6 abril
C. González León
9 abril
G. Góngora Díaz
10 abril
P. Guarino Sánchez
13 abril
E. A. Heredia Rey
16 abril
L. Hernández Álvarez
17 abril
G. Infante Sánchez
23 abril
F. López López
24 abril
J. A. Luque Copado
30 abril
J. Martínez García
13 marzo
M. Martínez Madroñal
16 marzo
J. Ponce Garfornina
19 marzo
J. M. Rodríguez Ruda
20 marzo
M. Sampedro Bernal
23 marzo
J. C. Sampedro Egido
2 abril
J. Villalonga Álvaro
6 abril

                                                     _________________________________________

-Actividades para lunes 15 de enero (2º Bach. B y C): pág. 44, ejercicios 14, 16, 17 y 19; pág. 45, ejercicio 24.
-Actividades para jueves 11 (2º Bach. B)/ viernes 12 (2º Bach. C): Comentario critico del artículo "Juguemos".

Primer Control -Segunda Evaluación(según acuerdo de la clase se realizará en dos días distintos):
-Literatura:
     -La narrativa española de los años 70 a la actualidad.
     -El género teatral.
-Lengua:
     -Análisis sintáctico.
     -Formación de palabras: simples, derivadas, compuestas, parasintéticas, siglas, acrónimas, acortamientos.
_____________________________________________________________________________
PRIMERA EVALUACIÓN

Actividades de repaso de sintaxis III:
-Pag. 102: ejercicios 17, 19, 20.
-Pág. 111: ejercicio 1.
-Pág. 116: ejercicio 4.

-Segundo control/Primera evaluación (según acuerdo de la clase se realizará en dos días distintos):

- 2º Bachillerato B: 12 dic. (tema, resumen, organización ideas, comentario crítico), 14 dic. (teoría, sintaxis).
- 2º Bachillerato C: 11 dic. (tema, resumen, organización ideas, comentario crítico), 12 dic. (teoría, sintaxis).

-Teoría/Literatura:
-La narrativa desde 1940 a 1970.
-Los subgéneros periodísticos de información, opinión y mixtos.
-El género narrativo. (La novela) Subgéneros novelísticos (según su contenido).
-Sintaxis: alguna pregunta de las de repaso y otra de análisis de oraciones.

_____________________________________

-Actividades de repaso sintaxis: (2º Bach. B -23nov. / 2º Bach. C -24 nov.)
-Pág 72: 8, 10, 11.
-Pág. 90: 11.
-Pág. 97: 12, 13.


-Primer control/Primera evaluación (martes 7 de noviembre):

--Tema 1: Comuniciación, elementos, funciones, denotación/connotación, comunicación no verbal.
-Sintaxis: análisis y una o dos de las preguntas de repaso.
-Comentario: resumen, tema, organización de ideas, comentario crítico.
-Literatura: La narrativa desde principios del siglo XX hasta 1939.
_____________________________________

-Comentario de texto: Pág. 225, Pío Baroja, El árbol de la ciencia. 

Para Bachillerato B y C. Entregar en un folio, cuidando la presentación y la expresión, antes de la realización del control de lectura.

a) Organización de las ideas. Este apartado consta de dos partes: en la primera parte habrá que consignar las distintas ideas que aparecen en el texto (ideas principales y secundarias) señalándose, se se quiere, los párrafos;  y en segundo lugar, reflexionar sobre la intención del autor al utilizar esa disposición, esa estructura de las ideas.

b) Comentario crítico del texto. Para guiar vuestra reflexión podéis partir de la pregunta que aparece en el apartado "b)" debajo del texto ("Qué crees que le interesa más a Baroja..."). No olvides que no sólo es importante argumentar tu opinión sobre ese tema, sino que además resultaría interesante confrontar esa situación del 98, con situaciones de la actualidad.



ACTIVIDADES PARA MARTES 17 (2º Bachillerato B), pág. 89 del libro.
1- Ejercicio 1: Analiza las oraciones.
2- Ejercicio 5: Analiza las seis primeras oraciones.

ACTIVIDADES DE REPASO DE SINTAXIS: De las 38 preguntas de repaso de sintaxis haremos una prueba de  unas 12 Ó 14 preguntas de la primera parte (o sea, de las 19 primeras preguntas)

-Bachilerato C: martes 3 de octubre.
-2º Bachillerato B: jueves 5 de octubre.

-ACTIVIDADES TEMA 1: (Bach. C - 6 octubre/ Bach. B - 9 octubre)
1.- Explica la importancia de la intención comunicativa en un acto de comunicación. Con ejemplo. 
2.- Diferencias entre denotacion y connotación. Con ejemplos. Actividades 5, 7 y 8 de la pág. 11.
3.- ¿Qué entendemos por comunicación no verbal? ¿Es importante en la comunicación? ¿Por qué? Explícalo con un ejemplo.
  

  

 LECTURAS VOLUNTARIAS

-          Valle-Inclán: Sonatas, Tirano Banderas, Luces de bohemia.
-          Azorín: La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo.
-          Unamuno: San Manuel Bueno, mártir, Paz en la guerra, Niebla, Abel Sánchez.
-          Pío Baroja: El árbol de la ciencia, La busca, Camino de perfección, Las inquietudes de Shanti Andía, Memorias de un hombre de acción.
-          Ramón Pérez de Ayala: Tigre Juan, Belarmino y Apolonio
-          Gabriel Miró: El obispo leproso.
-          Rosa Chacel: Memorias de Leticia Valle, La sinrazón.
-          Max Aub: Las buenas intenciones, Campo cerrado, Campo abierto.
-          Francisco Ayala: Los usurpadores, Muertes de perro.
-          Carmen Laforet: Nada.
-          C. J. Cela: Viaje a la Alcarria, La colmena.
-          Miguel Delibes:  El camino, Las ratas, Cinco horas con Mario, El hereje.
-          Torrente Ballester: La saga/fuga de J. B., Los gozos y las sombras.
-          Carmen Martín Gaite: Nubosidad variable, Entre visillos, Lo raro es vivir.
-          Ana Mª Matute: Los Abel, Olvidado rey Gudú.
-          Luis Martín Santos: Tiempo de silencio.
-          Juan Goytisolo: Duelo en el paraíso, Reivindicaciones del conde Don Julián.
-          Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, El amante bilingüe.
-          Eduardo Mendoza: La ciudad de los prodigios, La verdad sobre el caso Savolta, El tocador de señoras.
-          A. Muñoz Molina: El invierno en Lisboa, Beltenebros, El jinete polaco, Plenilunio.
-          Francisco Umbral: Las ninfas, Mortal y rosa.
-          Rafael Sánchez Ferlosio: El jarama
-          Almudena Grandes:  Malena es un nombre de tango, Modelos de mujer.
-          Javier Marías: Mañana en la batalla piensa en mi.


LITERATURA HISPANOAMERICANA

-          Alejo Carpentier: El siglo de las luces, El recurso del método, Los pasos perdidos.
-          Miguel Ángel Asturias: El señor presidente.
-          Jorge Luis Borges: El Aleph, Ficciones.
-          Juan Rulfo: Pedro Páramo, El llano en llamas.
-          M. Vargas Llosa: La ciudad y los perros, La guerra del fin de mundo, Lituma en los Andes, Pantaleón y las visitadoras.
-          G. García Márquez: Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera.
-          Julio Cortázar: Rayuela, Los amores secretos.
-          Ernesto Sábato: Sobre héroes y tumbas.
-          J. Lezama Lima: Paradiso.
-          M. Mújica Lainez: Bomarzo, El laberinto, El unicornio.
-          Laura Esquivel: Como agua para chocolate, Isabel Allende: La casa de los espíritus, Eva Luna, De amor y de sombra, Paula, Hija de la fortuna, Retrato en sepia.

NOTA: Estos son sólo algunos de los libros que se pueden leer para subir nota. Para otros títulos de estos autores o de otros autores españoles o hispanoamericanos del siglo XX, consultar conmigo.



LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
2º DE BACHILLERATO - CURSO 2016-17


     Hola a todo el alumnado de este curso que iniciamos, como todos los años, con muchas ganas de aprender, crear, crecer y compartir. Espero que este blog sea una herramienta útil para todos.


TERCER TRIMESTRE

Recuperaciones de lecturas


Segundo control 3ª evaluación:
-La narrativa de 1940 a 1970.
-La narrativa de 1970 a la actualidad.
-El cuento y la novela hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX.
-El teatro del siglo XX hasta 1939.

El mismo día del examen se entregará un trabajo realizado por grupos con el desarrollo de las preguntas: 
-La lírica de 1939 a 1970.
-La lírica de 1970 a la actualidad.
-El teatro desde 1940 a nuestros días.

Actividades para lunes 8 de mayo: 
-Características del ensayo.


Primer control 3ª evaluación:
-Los géneros periodísticos: información, opinión, mixtos.
-Las características del género teatral.
-Las características del género narrativo.
-Las características de la lírica.
-Sintaxis: subordinadas adverbiales, adjetivas y sustantivas.
-Organización de ideas. Tema. Resumen. Comentario crítico.

 -Actividades para lunes 20 de marzo: analiza las siguientes oraciones:
7) Ayer me acordé de que hoy es tu cumpleaños
9) Le preguntaron si continuaba enfermo
10) La noticia de que los estudiantes se han manifestado, nos sorprendió
11) Mañana te contaré lo que vimos el domingo
13) Llamó la atención que gritaras así
14) No digas: “De aquí no pasaré”
15) Los niños hablaban de lo que habían oído
16) Es una pena que sea tan pobre
17) La idea de que somos amigos me alegra
18) No sabemos si has recibido los documentos


                                           SEGUNDO TRIMESTRE


-Actividades para el martes 14 de marzo: analiza las siguientes oraciones:
a) Me preocupa que llegues tarde a la estación.
b) Se acordaron de que aquella mañana no habían cerrado la puerta con llave.
c) No sé cuánto le ha costado el pedido.
d) Ellos le preguntaron si sabía la hora de llegada del tren.

-Actividad para el viernes 24 de febrero: Comentario crítico del texto de la pág. 177, del libro de texto. (En el fragmento encontraréis un caso famoso de la importancia de los medios de comuniciación, en el caso que se menciona es la prensa, ¿qué opinas al respecto? -de este caso y de otros-? En el cuaderno, lo corregiremos en clase.


-Actividades de repaso de sintaxis. Ejercicios del libro de texto: (Para lunes 20 de febrero)
-Pág. 64: 1 y 2.
-Pág. 89: 1
-Pág. 102: 17
-Pág. 116: 4 y 9.


-CONTROL 2ª EVALUACIÓN:
-Novecentismo y Vanguardias.
-Generación del 27 (especial atención a los autores adaluces).
-Sintaxis: oración simple, compuesta (coordinadas, yuxtapuestas, subordinadas adverbiales y subordinadas adjetivas).
-Tema, resumen, organización ideas y comentario crítico.


Actividades para el lunes 13 de febrero: Comentario del texto 1 de Los girasoles ciegos (tema, resumen, organización de las ideas y comentario crítico).

Actividades para lunes 6 de febrero: comentario de "Romance de la luna, luna" de Lorca (tema, resumen, organización de ideas y comentario crítico).


La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.








-Actividades para el lunes 30 de enero: actividades 4, 5, 6 y 7 de las págs. 243-244. Los primeros habíamos empezado a hacerlos en clase, ahora hay que terminarlos. 


Trabajo de exposición oral: La Poesía y sus Poetas

Descripción del trabajo:
      El trabajo constará de dos partes. En la primera de ellas, el alumno/a investigará sobre la vida y obra del poeta que le haya correspondido (época, país, movimiento literario, características generales de su poesía), resaltando algún hecho particular, o anécdota de su vida. En segundo lugar, elegirá una poesía que recitará en clase, y explicará a los compañeros su significado y por qué la ha escogido.
   La duración de la exposición será de 5 minutos aproximadamente. Debe acompañarse de una presentación por ordenador. Al final de la exposición hará entrega del poema  en un folio, con su nombre y curso.


ALUMNO/A
POETA
FECHA
Alejandra Sánchez
Luis Cernuda
23  enero
María Rivas
García Lorca
23  enero
Manuel Rodríguez
Pedro Salinas
24  enero
Carlos Rufián
Constantin Cavafis
24  enero
Ana Runda
Alfonsina Storni
30  enero
David Volpato
Fernando Pessoa
30  enero
Silvia Romero
Gustavo Adolfo Bécquer
31   enero
María Carbonell
Octavio Paz
31  enero
Aarón Amoscotegui
José Martí
3  febrero
Ángela Nieto
Blas de Otero
3  febrero
Pablo González
Gloria Fuerte
6  febrero
Sonia Sojo
Edgar Allan Poe
6  febrero
Antonio Luque
T. S. Eliot
7  febrero
Marcos Gámiz
Ana Rossetti
7  febrero
Carlota Nieto
Ángel Gozález
10  febrero
Manuel Rodríguez
Walt Whitman
10  febrero
Rocío Rodríguez
Rosalía de Castro
13  febrero
Javier Segura
Pablo Neruda
13  febrero
Carmen Ojeda
José Angel  Valente
17  febrero
Alejandro Páez
Gil de Biedma
17  febrero
Jesús Santos
Rafael Alberti
20  febrero
Raquel Segura
Gabriela Mistral
20  febrero
Pilar Caro
John Keats
21  febrero
Sergio Galván
José de Espronceda
21  febrero
Marina Castaño
Ezra Pound
24  febrero
Carolina Fernández
Emily Dickinson
24  febrero
Ana Flores
Novalis
3  marzo
Carlos Gómez
Leonard Cohen
3  marzo
Manuel González
Bob Dylan
6  marzo
Manuel Carmona
Claudio Rodríguez
6  marzo

Mario Benedetti


Silvina Ocampo



PRIMER TRIMESTRE

PRIMER TRIMESTRE-Segundo control:
SINTAXIS
-Sintagma nominal, sintagma adjetiva, sintagma adverbial, sintagma verbal.
-Tipos de predicado: nominal y verbal.
-Complementos: CD, CI. CC, Atributo, etc.
-Oraciones activas y pasivas. Oraciones impersonales.
-Oraciones coordinadas.
LITERATURA
-La Generación del 98. Características.
-Autores: Baroja, Unamuno, Azorín, Machado y Valle-Inclán.
-Tema, resumen, organización de las ideas (estructura),comentario crítico de un texto.


PRIMER TRIMESTRE-Primer control:
-La comunicación: elementos, código e intención comunicativa, comunicación no verbal, funciones del lenguaje.
-El léxico del castellano: léxico patrimonial, cultismos/semicultismos, préstamos, neologismos, tecnicismos, locuciones y otras expresiones.
-La palabra: monemas (lexema y morfermas), palabras variables e invariables, formación de palabas (simples, compuestas, acrónimas, etc), las categorías morfológicas (sustantivo, adjetivo, etc.)
-Literatura: Contexto inicios siglo XX hasta Guerra Civil, características del Modernismo, Rubén Darío, Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez.
-Tema, resumen, comentario crítico de un texto.




_________________________________________________

LITERATURA UNIVERSAL- CURSO 2015-16

Actividades para lunes 25 de abril:
Comentario del texto nº 3: preguntas 3, 4 y 5.


Textos para comentar de El talento de Mr. Ripley


Texto 1

    La pizzería se hallaba en una callejuela demasiado estrecha y empinada para los automóviles. En la entrada colgaba una cortina formada por sartas de cuentas, y en cada mesa había una garrafita de vino. En todo el establecimiento no había más de seis mesas. Era un lugar perfecto para pasar horas y horas tranquilamente, bebiendo vasos de vino. Estuvieron allí hasta las cinco de la tarde, y entonces Dickie dijo que era hora de ir al Galleria. Pidió disculpas por no llevarle al Museo de Arte, donde, según dijo, estaban expuestos algunos originales de Da Vinci y de El Greco, pero ya tendrían tiempo de visitarlo más adelante. Dickie se había pasado la mayor parte de la tarde hablando de Freddie Miles, y la conversación le parecía a Tom tan aburrida como el propio rostro de Freddie. Freddie Miles era hijo del propietario de una cadena de hoteles de los Estados Unidos, y además era dramaturgo; al menos eso decía él ya que, por lo que Tom pudo deducir, su producción hasta la fecha quedaba limitada a dos obras, ninguna de las cuales se había representado en Broadway. Freddie poseía una casa en Cagnes-sur-Mer, donde Dickie había pasado unas cuantas semanas antes de trasladarse a Italia.

—¡Esto es lo que me gusta! —dijo expansivamente Dickie, ya en el Galleria—. Sentarme a una mesa y ver cómo pasa la gente. Te ayuda a ver la vida con distintos ojos. Los anglosajones estamos muy equivocados al no practicar la costumbre de ver
 pasar a la gente desde la mesa de un café. 

     Tom movió la cabeza afirmativamente. No era la primera vez que oía aquella historia. Esperaba que Dickie dijera algo profundo y original. Dickie era bien parecido, un muchacho nada vulgar gracias a los rasgos finos y alargados de su rostro, a sus ojos inteligentes y a la dignidad de su porte, completamente ajena a lo que llevara puesto. En aquel momento iba calzado con unas sandalias rotas y llevaba unos pantalones blancos bastante sucios, pero ahí estaba, sentado con el aire de ser propietario del Galleria, charlando en italiano con el camarero que acababa de servirles los espressos. 



Texto 2

     A las once llegaron a Nápoles, con el tiempo justo para coger el autobús de Mongibello. Resultaba maravilloso pensar que volverían a Roma, vestidos de un modo más presentable, visitarían todos los museos que no habían podido ver esta vez, y resultaba maravilloso pensar que aquella misma tarde podrían tumbarse en la playa de Mongibello, tostándose al sol. Pero se quedaron sin playa, porque al llegar se ducharon, luego se desplomaron sobre sus respectivas camas y se quedaron dormidos, hasta que Marge les despertó a las cuatro. Marge estaba enfadada porque Dickie no le había mandado un telegrama avisándola de su intención de pasar la noche en Roma. 

—No es que me importase lo de pasar la noche en Roma, es sólo que creí que estabais en Nápoles, y en Nápoles suceden muchas cosas.

—¡Uh, qué miedo! —exclamó Dickie, mirando de reojo a Tom. 

     Tom permanecía sumido en un enigmático mutismo, decidido a no contarle a Marge nada de lo que habían hecho. Se dijo que pensara lo que le viniera en gana. Con lo dicho por Dickie quedaba ya bien claro que se lo habían pasado en grande. Tom advirtió que la muchacha miraba a Dickie con cara severa debido a su resaca, a su rostro sin afeitar y al Bloody Mary que se estaba tomando en aquel momento. Había algo en los ojos de Marge, cuando estaba seria, que le daba aspecto de persona mayor pese a los vestidos ingenuos que usaba y a su aire de exploradora. Su forma de mirar en aquel instante era la propia de una madre o una hermana mayor... la inveterada aversión femenina hacia los juegos destructivos de los niños y los hombres. Tom se dijo que quizá se trataba de celos. Diríase que Marge sabía que Dickie y él se sentían más unidos de lo que ella jamás lograría con Dickie, solamente porque él, Tom, era hombre también, y lo mismo hubiese sucedido aunque Dickie la amase, cosa que no correspondía a la realidad. 


Texto 3

     Las sábanas blancas y tersas de la litera, ya en el tren, le parecieron el lujo más maravilloso que había conocido en toda su vida. Las acarició con las manos antes de apagar la luz. Y las pulcras mantas color gris azulado, la eficiencia que denotaba la negra redecilla colocada en la cabecera... Tom pasó unos momentos de éxtasis al pensar en todos los placeres que iba a poder permitirse con el dinero de Dickie: otras literas, mesas, mares, buques, maletas, camisas, años de libertad, de placer. Entonces apagó la luz, recostó la cabeza en la almohada y se quedó dormido casi inmediatamente, lleno de una felicidad y una confianza como nunca había sentido anteriormente.

     Al llegar a Nápoles, entró en el lavabo de la estación; sacó el cepillo de dientes y el dentífrico de Dickie e hizo un hatillo con el impermeable y los ensangrentados pantalones del muerto, sin olvidar su propia chaqueta de pana. Salió a la calle y metió el bulto en una bolsa para la basura que encontró apoyada en la pared de un callejón, delante mismo de la estación. Tras desayunar un caffi latte y un bollo en un café de la plaza donde estaba la parada de los autobuses de Mongibello, cogió el viejo carricoche de las once de la mañana. 

Texto 4

       De nuevo se dejó caer en el sofá, con un pie colgando hacia fuera, demasiado cansado incluso para quitarse los zapatos. Tan cansado como después de matar a Freddie Miles, o a Dickie en San Remo. Había estado tan cerca de volver a matar... Empezó a recordar la frialdad con que había pensado golpearla con el zapato, procurando no levantarle la piel por ninguna parte, y luego, con las luces apagadas para que nadie pudiese verles, arrastrada por el vestíbulo hacia la puerta principal: la rapidez con que su mente había improvisado una explicación, que ella había resbalado por culpa del musgo y que, creyéndola capaz de regresar nadando, él no se había lanzado al agua para rescatada ni había gritado pidiendo ayuda hasta que... En cierto modo, incluso había llegado a imaginar las palabras exactas que él y mister Greenleaf, consternados por el accidente, hubiesen dicho después; en su caso, la consternación hubiera sido pura apariencia. En su interior se hubiese sentido tan tranquilo y seguro de sí mismo como después del asesinato de Freddie, porque su historia hubiese sido perfecta, igual que la de San Remo. Sus historias eran buenas porque siempre las imaginaba intensamente, tanto que él mismo llegaba a creérselas. Durante un momento oyó su propia voz que decía:

—… yo estaba allí, en los escalones, llamándola, convencido de que regresaría en cuestión de segundos, incluso sospechando que me estaba gastando una bromita... Pero no estaba seguro de que se hubiese hecho daño y ella estaba de tan buen humor allí en los escalones, junto a mí, escasos segundos antes...        



_____________________________________________________________

Trabajos para 2º trimestreEXPOSICIONES SOBRE ESCRITORES/AS

            Para ampliar nuestros conocimientos sobre determinados autores y autoras, más allá de los que entran en la prueba de selectividad, el trabajo de este segundo trimestre consistirá en acercarse a la vida y otra de algunos de ellos, que han llegado a tener mucho éxito entre el público:  ¿de dónde son?; algunos datos relevantes de su vida; su obra más conocida; algunos datos curioso o de interés; primera frase de su libro más conocido.
            Sobren todo esto hablará cada uno/a al comienzo de cada clase, apoyado por una presentación digital.
       Ya hicimos una en clase para que sirviera de orientación, pero recuerda: puedes innovar, cambiar, o acompañarte de los recursos que te parezcan más adecuados y te gusten. ¡Aprovecha para disfrutar un poco!


NOMBRE ALUMNA/O
ESCRITOR/A
FECHA
Marta Fernández
J. K. Rowling
15 febrero
Pilar Lerate
Stieg Larsson
16 febrero
Miriam Mellakhi
Stephen King
18 febrero
Alicia Jurado
C. S. Lewis
19 febrero
José Miguel García
George R. R. Martín
22 febrero
Claudia Miñano
Virginia Woolf
23 febrero
Eva Perera
Mario Vargas Llosa
25 febrero
Pablo Jesús Pérez
Isabel Allende
1 marzo
Fco. Javier Espínola
E. L. James
3 marzo
Carmen Moya
J. R. R. Tolkien
7 marzo
Paula Cabrera
Arturo Pérez Reverte
8 marzo
Carmen Reina
Svetlana Aleixievich
10 marzo
Luis Gallego
Aldous Huxley
11 marzo
Enrique Bajuelo
Antonio Muñoz Molina
14 marzo
María Rivas
Cormac McCarthy
15 marzo
Adriana Arias
Alice Munhro
17 marzo
Natalia Ruiz
Patricia Higsmith
18 marzo


     Recuerda que si por algún motivo no previsto, como una excursión, o por enfermedad -siempre con justificante-, el trabajo pasa a exponerse directamente al día siguiente de clase, aunque coincidan dos.
__________________________________________________

Textos para comentar de La metamorfosis de Kafka


TEXTO 1


               
            «Esto de levantarse pronto -pensó- hace a uno desvariar. El hombre tiene que dormir. Otros viajantes viven como pachás. Si yo, por ejemplo, a lo largo de la mañana vuelvo a la pensión para pasar a limpio los pedidos que he conseguido, estos señores todavía están sentados tomando el desayuno. Eso podría intentar yo con mi jefe, pero en ese momento iría a parar a la calle. Quién sabe, por lo demás, si no sería lo mejor para mí. Si no tuviera que dominarme por mis padres, ya me habría despedido hace tiempo, me habría presentado ante el jefe y le habría dicho mi opinión con toda mi alma. ¡Se habría caído de la mesa! Sí que es una extraña costumbre la de sentarse sobre la mesa y, desde esa altura, hablar hacia abajo con el empleado que, además, por culpa de la sordera del jefe, tiene que acercarse mucho. Bueno, la esperanza todavía no está perdida del todo; si alguna vez tengo el dinero suficiente para pagar las deudas que mis padres tienen con él -puedo tardar todavía entre cinco y seis años- lo hago con toda seguridad. Entonces habrá llegado el gran momento; ahora, por lo pronto, tengo que levantarme porque el tren sale a las cinco», y miró hacia el despertador que hacía tic tac sobre el armario.


TEXTO 2

            Ya en el transcurso del primer día el padre explicó tanto a la madre como a la hermana toda la situación económica y las perspectivas. De vez en cuando se levantaba de la mesa y recogía de la pequeña caja marca Wertheim, que había salvado de la quiebra de su negocio ocurrida hacía cinco años, algún documento o libro de anotaciones. Se oía cómo abría el complicado cerrojo y lo volvía a cerrar después de sacar lo que buscaba. Estas explicaciones del padre eran, en parte, la primera cosa grata que Gregorio oía desde su encierro. Gregorio había creído que al padre no le había quedado nada de aquel negocio, al menos el padre no le había dicho nada en sentido contrario, y, por otra parte, tampoco Gregorio le había preguntado. En aquel entonces la preocupación de Gregorio había sido hacer todo lo posible para que la familia olvidase rápidamente el desastre comercial que los había sumido a todos en la más completa desesperación, y así había empezado entonces a trabajar con un ardor muy especial y, casi de la noche a la mañana, había pasado a ser de un simple dependiente a un viajante que, naturalmente, tenía otras muchas posibilidades de ganar dinero, y cuyos éxitos profesionales, en forma de comisiones, se convierten inmediatamente en dinero constante y sonante, que se podía poner sobre la mesa en casa ante la familia asombrada y feliz. Habían sido buenos tiempos y después nunca se habían repetido, al menos con ese esplendor, a pesar de que Gregorio, después, ganaba tanto dinero, que estaba en situación de cargar con todos los gastos de la familia y así lo hacía. Se habían acostumbrado a esto tanto la familia como Gregorio; se aceptaba el dinero con agradecimiento, él lo entregaba con gusto, pero ya no emanaba de ello un calor especial.

TEXTO 3

            Cuando, por la mañana temprano, llegó la asistenta -de pura fuerza y prisa daba tales portazos que, aunque repetidas veces se le había pedido que procurase evitarlo, desde el momento de su llegada era ya imposible concebir el sueño en toda la casa- en su acostumbrada y breve visita a Gregorio nada le llamó al principio la atención. Pensaba que estaba allí tumbado tan inmóvil a propósito y se hacía el ofendido, le creía capaz de tener todo el entendimiento posible. Como tenía por casualidad la larga escoba en la mano, intentó con ella hacer cosquillas a Gregorio desde la puerta. Al no conseguir nada con ello, se enfadó, y pinchó a Gregorio ligeramente, y sólo cuando, sin que él opusiese resistencia, le había movido de su sitio, le prestó atención. Cuando se dio cuenta de las verdaderas circunstancias abrió mucho los ojos, silbó para sus adentros, pero no se entretuvo mucho tiempo, sino que abrió de par en par las puertas del dormitorio y exclamó en voz alta hacia la oscuridad.

-¡Fíjense, ha reventado, ahí está, ha reventado del todo!



_________________________________________________________________

2º BACHILLERATO C
Calendario de exposiciones orales


14 de diciembre
Natalia Ruiz
Adriana Aria
15 de diciembre
María Rivas
Enrique Bajuelo
Luis Gallego
17 de diciembre
Carmen Reina
Paula Cabrera
Carmen Moya
7 enero
11 de enero
12 de enero
Fco. Javier Espínola
Pablo Jesús Pérez
Eva Perera
14 de enero
Claudia Miñano
José Miguel García
Alicia Jurado
15 de enero
Miryam Mellakhi
Pilar Lerate
Marta Fernández
______________________________________________________

LITERATURA UNIVERSAL

Textos para comentar: Werther


Texto 1

26 de mayo
(…)
     Después de una hora encontré que había hecho un dibujo bien entendido, un cuadro muy interesante, sin haberlo pensado ni haber puesto nada de mi parte. Esto me confirmó en mi propósito de no atenerme más que a la naturaleza misma, porque ella sola es la que tiene riquezas inagotables y la que forma los verdaderos y grandes artistas. Mucho puede decirse a favor de las reglas y preceptos del arte, y más o menos lo mismo que puede decirse para alabar las leyes sociales. Un hombre que se conforma y atiene a ellas con rigor no produce nunca nada carente de sentido o positivamente malo, lo mismo que aquel que se conduce con arreglo a las leyes y a lo que exigen las conveniencias sociales no será nunca un mal vecino ni un insigne malvado; pero tampoco producirá nada notable, porque sin importar lo que se diga, toda regla, todo precepto, es una especie de traba que sofocará el sentimiento real de la naturaleza, hará estéril el verdadero genio y le quitará su verdadera expresión. Me dirás que tiene esto mucha fuerza. Pues bien, yo te diré que lo que hace la regla es podar las ramas chuponas, impedir que crezcan y se expandan. Escucha una comparación; sucede con esto como con el amor: un joven con el corazón virgen y sensible se apasiona por una joven amable y bonita; pasa todo el tiempo junto a ella; prodiga su fortuna; hace uso de todas sus capacidades para probarle en todo momento que es suyo del todo sin la menor reserva, y he aquí que se cruza un inoportuno revestido con el carácter de un ministerio público con su traje oficial y le dice “caballerito, amar es de hombres; ama, pues, pero ama como un hombre; arregla tus horas del día; consagra unas al estudio, al trabajo, y otras a tu ídolo; haz un cálculo preciso de tus rentas, de cuánto será lo superfluo que te quede después de haber cubierto todo lo necesario. No te prohíbo que le hagas algunos regalos, pero raras veces y en épocas mismas, como el día de su santo”.
     Si nuestro joven se conforma con seguir las indicaciones del entrometido, llegará a ser personaje muy útil y yo sería el primero en aconsejar a todo príncipe que lo colocara en algún ministerio; pero en lo que respecta a su amor, pronto habría huido, ¡y no digo menos de su talento si era artista! ¡Oh, amigos míos! ¿Por qué desbordan tan rara vez sus olas impetuosas sus almas deslumbradas? Esto se debe a que en las dos orillas habita gente grave y reflexiva, cuyas quintas y casas de descanso, sus cuadros de tulipanes y sus huertos, se veían inundados, arruinados, destruidos; y éstos producen personajes con un gran cuidado de construir diques y presas, de hacer sangrías al torrente, para que el peligro constante desaparezca.

Texto 2

16 de junio
(…)
-Cuando era más joven –dijo Lotte- nada me gustaba como leer novelas. Dios sabe qué placer me causaba pasar el domingo entero en un rincón solitario, participando de la dicha o de las desgracias de una miss Jenny. No niego que este género no tenga todavía para mí algunos atractivos; pero como en el día son muy escasos los momentos libres que me quedan para coger un libro, es preciso por lo menos que sea de mi agrado. El autor que prefiero es aquel que me pone en contacto con los de mi clase y sabe animar todo lo que me rodea; aquel cuyas historias son tan caras a mi corazón como a mi vida interior, que sin ser un paraíso, es para mí un manantial de inexpresable felicidad.

Texto 3

16 de julio

     ¡Ah! ¡Qué sensación tan agradable inunda todas mis venas, cuando por casualidad mis dedos tocan los suyos o nuestros pies se encuentran debajo de la mesa! Los aparto como un rayo y una fuerza secreta me acerca de nuevo en contra de mi voluntad. El vértigo se apodera de todos mis sentidos y su inocencia, su alma cándida, no le permiten siquiera imaginar cuánto me hacen sufrir estas insignificancias. Si pone su mano sobre la mía mientras hablamos y si en el calor de la conversación se aproxima tanto a mí que su divino aliento se confunde con el mío, creo morir, como herido por el rayo, Guillermo, y este cielo, esta confianza, si llego a atreverme… Tú me entiendes. No, mi corazón no está tan corrompido, Es débil, demasiado… ¿Pero en esto no hay corrupción?
Carlota es sagrada para mí. Todos los deseos desaparecen en su presencia. Nunca sé lo que siento cuando estoy con ella: creo que mi alma se dilata por todos mis nervios.
Hay una sonata que ella ejecuta en el clave con la expresión de un ángel: ¡tiene tal sencillez y tal encanto! Es su música favorita y le basta tocar su primera nota para alejar de mí zozobras, preocupaciones y aflicciones.
No me parece inverosímil nada de lo que se cuenta sobre la antigua magia de la música. ¡Cómo me esclaviza este sencillo canto! ¡Y cómo sabe ella ejecutarlo en aquellos momentos en que yo colocaría contento una bala en mi cabeza! Entonces disipándose la turbación y las tinieblas de mi alma, respiro más libremente.

Texto 4

10 de septiembre
(…)
     Me levanté, me coloqué delante de ella; di algunos pasos y volví a sentarme. Sentía algo parecido a la agonía. Carlota nos hizo ver el bello efecto de la Luna, que desde la punta de las hayas alumbraba toda la explanada. La escena era soberbia y tanto más sublime para nosotros pues nos rodeaba una oscuridad casi total. Después de un breve rato, en que todos estuvimos callados, Carlota tomó la palabra.
-Nunca -dijo-, nunca me paseo a la claridad de la Luna sin recordar a mis queridos difuntos, sin sentirme conmovida por la idea de la muerte y del futuro.
-¡Subsistiremos! -añadió con un acento que revelaba la sensación más viva-. Pero, Werther, ¿volveremos a encontrarnos? ¿Nos reconoceremos? ¿Qué piensas? ¿Cuál es tu opinión?
-Carlota -exclamé-, dándole la mano y con los ojos llenos de lágrimas; ¡sí, volveremos a vernos! ¡En esta vida y en la otra!
     No atiné a decir más, Guillermo. ¿Era necesario que ella me hiciera alguna pregunta, cuando todo mi ser estaba lleno con la idea de esta cruel separación?
-Y nuestros queridos muertos -siguió ella-, ¿saben algo de nosotros? ¿Tienen alguna idea de que los llevamos en la memoria, con inefable cariño, en nuestros momentos de felicidad? ¡Oh! La imagen de mi madre vaga siempre a mi alrededor, cuando estoy sentada en la noche en medio de sus hijos, de mis hijos, que se agrupan a mi alrededor como lo hacían al suyo. Si entonces dirijo al cielo mis ojos, bañados por una lágrima de deseo, anhelando que vea cómo cumplo la palabra que le entregué en su lecho de muerte de ser la madre de sus hijos, exclamo, llena de emoción: ¡Perdóname, madre amada, si no soy para ellos lo que tú fuiste. ¡Ah! Hago todo lo que puedo; están vestidos y alimentados, y sobre todo, los cuido y los amo; si pudieras ver nuestra unión, ¡oh, alma queridísima!, elevarías las más vivas acciones de gracias a ese Dios a quien pedías con amargo llanto, el último que brotó de tus ojos, que hiciera felices a tus hijos…
    Esto decía Carlota. ¡Oh, Guillermo!, ¿quién puede repetir su dicho? ¿Cómo la letra, fría e insensible, podría reproducir su palabra, que era flor celestial de su alma?

Texto 5 

16 de marzo

(…)
     Por la noche regresé a mi posada a cenar. Sólo encontré a algunas personas, que jugaban dados en el comedor, en un ángulo de la mesa, para lo cual habían alzado un poco los manteles. Entró el apreciable Adelín, dejó su sombrero, mientras me dirigía la mirada, vino hacia mí y dijo en voz baja.
-¿Con que has tenido un disgusto?
-¿Yo?
-El conde te ha echado de su tertulia.
-Cargue el diablo con ella. Salí para respirar un aire más puro.
-Me alegro de que no des importancia a lo que carece de ella; sólo siento que el caso se haya hecho público.
    Esto hizo que se despertara mi enojo. Conforme llegaba la gente para sentarse a la mesa, me miraban y yo decía para mis adentros: “Te miran por lo de la reunión”. Y esto me quemaba la sangre.

Y como ahora, adondequiera que vaya, oigo decir que los que me envidian baten palmas; que me citan como un ejemplo de lo que sucede a los presuntuosos que creen tener la facultad de prescindir de todas las consideraciones porque están dotados de algún ingenio; y oigo además otras majaderías semejantes, de buen grado me acuchillaría el corazón. Digan lo que digan los caracteres despreocupados, yo querría saber quién es el que puede soportar que tanto bellaco murmure de él en esta forma. Sólo cuando la murmuración carece de bases es fácil despreciar a los murmuradores.


________________________________________________________________________________


___________________________________________________________

Comentario de texto para el martes 24 de marzo: tema, resumen, organización de ideas y comentario crítico.

Miguel Hernández, Elegía a Ramón Sijé


Yo quiero ser llorando el hortelano 
de la tierra que ocupas y estercolas,
 
compañero del alma, tan temprano.
 
.
 
Alimentando lluvias, caracoles
 
Y órganos mi dolor sin instrumento,
 
a las desalentadas amapolas
 
.
 
daré tu corazón por alimento.
 
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
 
que por doler me duele hasta el aliento.
 
.
 
Un manotazo duro, un golpe helado,
 
un hachazo invisible y homicida,
 
un empujón brutal te ha derribado.
 
.
 
No hay extensión más grande que mi herida,
 
lloro mi desventura y sus conjuntos
 
y siento más tu muerte que mi vida.
 
.
 
Ando sobre rastrojos de difuntos,
 
y sin calor de nadie y sin consuelo
 
voy de mi corazón a mis asuntos.
 
.
 
.Temprano levantó la muerte el vuelo,
 
temprano madrugó la madrugada,
 
temprano estás rodando por el suelo.
 
.
 
No perdono a la muerte enamorada,
 
no perdono a la vida desatenta,
 
no perdono a la tierra ni a la nada.
 



En mis manos levanto una tormenta 
de piedras, rayos y hachas estridentes
 
sedienta de catástrofe y hambrienta
 
.
 
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
 
quiero apartar la tierra parte
 
a parte a dentelladas secas y calientes.
 
.
 
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
 
y besarte la noble calavera
 
y desamordazarte y regresarte
 
.
 
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
 
por los altos andamios de mis flores
 
pajareará tu alma colmenera
 
.
 
de angelicales ceras y labores.
 
Volverás al arrullo de las rejas
 
de los enamorados labradores.
 
.
 
Alegrarás la sombra de mis cejas,
 
y tu sangre se irá a cada lado
 
disputando tu novia y las abejas.
 
.
 
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
 
llama a un campo de almendras espumosas
 
mi avariciosa voz de enamorado.
 
.
 
A las aladas almas de las rosas...
 
de almendro de nata te requiero,:
 
que tenemos que hablar de muchas cosas,
 
compañero del alma, compañero.
 




________________________________________________________

Comentario de texto para el martes 3 de marzo: tema, organización de ideas y comentario crítico.

Libro de texto: Pág. 221, fragmento de La deshumanización del arte de Ortega y Gasset.

       A mi juicio, lo característico del arte nuevo, desde el punto de vista sociológico, es que divide al público en estas dos clases de hombres: los que lo entienden los que no lo entienden. Esto implica que los unos poseen un órgano de comprensión negado, por tanto, a los otros, que son dos variedades distintas de la especie humana. El arte nuevo, por lo visto, no es para todo el mundo, como el romántico, sino que va, desde luego, dirigido aúna minoría especialmente dotada. De aquí la irritación que despierta en la masa. Cuando a uno no le gusta una obra de arte, pero la ha comprendido, se siente superior a ella y no ha lugar a la irritación. Mas cuando el disgusto que la obra causa nace de que no se la ha entendido, queda el hombre como humillado, con una oscura conciencia de su inferioridad que necesita compensar mediantla indignada afirmación de sí mismo frente a la obra. El arte joven, con sólo presentarse, obliga al buen burgués sentirse tal y como es: buen burgués, ente incapaz de sacramentos artísticos, ciego sordo a toda belleza pura. Ahora bien: esto no puede hacerse impunemente después de cien años de halago omnímodo a la masa apoteosis del pueblo. Habituada a predominar en todo, la masa se siente ofendida en sus derechos del hombre por el arte nuevo, que es un arte de privilegio, de nobleza de nervios, de aristocracia instintiva. Donde quiera que las jóvenes musas se presentan, la masa las cocea.

Comentario de texto para el viernes 13 de febrero (Organización de las ideas y Comentario crítico)

Infancia! ¡Campo verde, campanario, palmera,
mirador de colores: sol, vaga mariposa
que colgabas a la tarde de primavera,
en el cenit azul, una caricia rosa!
 ¡Jardín cerrado, en donde un pájaro cantaba,
por el verdor teñido de melodiosos oros;
brisa suave y fresca, en la que me llegaba
la música lejana de la plaza de toros!

…Antes de la amargura sin nombre del fracaso
que engalanó de luto mi corazón doliente,
ruiseñor niño, amé, en la tarde de raso,
el silencio de todos o la voz de la fuente.
Juan Ramón Jiménez, Elegías lamentables

__________________________________________________________________


Comentario de texto para viernes 23 de enero
La alcanzaré cuando…“La felicidad está en la antesala de la felicidad” Eduard Punset
A diario, la publicidad bombardea con mensajes para convencer acerca de que determinados bienes procurarán la felicidad. Así, en los anuncios se ve a un conductor que fluye serenamente con su deportivo, o bien a una familia exultante al estrenar nueva casa.
En un plano más personal, a menudo se supedita la felicidad a encontrar pareja o a conseguir un trabajo mejor. Sin embargo, poner condiciones a nuestro bienestar equivale a postergarlo una y otra vez mientras el tiempo va pasando.
En su libro Los mitos de la felicidad, Sonja Lyubomirsky, profesora de Psicología de la Universidad de California, afirma que en “la idea de ‘seré feliz cuando…’, la falsa promesa no estriba en que lograr esos sucesos no nos vaya a hacer más felices; casi seguro que sí. El problema es que esos logros, aun cuando en principio sean totalmente gratificantes, no harán tan inmensamente felices, ni durante tanto tiempo, como se cree. Por consiguiente, cuando alcanzar tales objetivos no nos haga tan felices como esperábamos, pensaremos que nos pasa algo o que debemos ser los únicos que nos sentimos así”.
Una vez se pasa la novedad, el sentimiento de insatisfacción vuelve a hacer acto de presencia y se necesitará otro deseo hacia el que proyectarse. En resumen: se consume más tiempo persiguiendo otras cosas que disfrutando de las que ya se tienen.
La misma autora señala que otro mito igual de extendido y perjudicial es la creencia “no seré feliz si…”. Es decir, supeditar nuestro bienestar interior a que no sucedan acontecimientos negativos. “Cuando sufrimos un cambio de fortuna adverso, nuestra reacción suele ser sobredimensionada”, afirma Lyubomirsky. “Entonces nos parece que no podremos volver a ser felices, y que la vida que conocemos se ha acabado ya”.

La realización personal no se puede someter a condiciones, ya que la vida es cambiante y siempre vamos a bascular entre experiencias positivas y negativas. Aceptar con naturalidad los altibajos de la existencia es lo que nos puede procurar un bienestar duradero e incondicional.


Comentario de texto para viernes 30 de enero
Homenaje a Concha Caballero 
 
Me gusta/ No me gusta
      Mis alumnos no leen los periódicos. Ni en formato digital ni en papel. Las noticias llegan a ellos sin que sepan a ciencia cierta cómo y solo cuando tienen carga emocional. Tampoco son tan distintos a gran parte de la sociedad donde triunfa el género de la emo-noticia: violencia, amenazas, sexo, rarezas y escándalos.
      No tienen una visión del mundo organizada, ni siquiera de su propia realidad. El mundo es un puzzle que no tienen interés en resolver. Se han alterado los pronombres personales y los tiempos verbales. De las seis personas sólo queda el yo y el nosotros. El selfie es una gran metáfora de la vida actual. Ya no interesa lo que ocurre alrededor sino lo que nos ocurre a nosotros: a mí y a mis amigos, a mí y a mi grupo. Las segundas y terceras personas han desaparecido por ajenas, problemáticas, difíciles. Más allá del yo y del nosotros está el abismo. En cuanto a los tiempos, el único que se conjuga es un presente perpetuo, un hoy renovado, eterno, que carece de historia. El pasado se desvanece sin rastro; en cuanto al futuro, una niebla intensa lo cubre. La historia y el tiempo han muerto.
      Por eso, cada semana, estrenan canción, miedos o fobias. La vida simula una uniformidad engañosa: seis horas sentados en el aula, escuchando lecciones que apenas conectan con sus vidas. Después otras seis horas ante pantallas de distintos tamaños, absorbiendo, mirando, tecleando monosílabos y risas digitales. Creen que tienen el mundo en sus manos, y el mundo los tiene a ellos. Consiguen convencerlos de que la opción me gusta o no me gusta los hace protagonistas y que las emociones instintivas, son la única forma cool de sentirte vivo.
      El sistema educativo se vuelve odioso porque pretende sacarlos de la maraña de emociones trucadas, eludir el “me gusta” o “no me gusta” y añadir molestas preguntas como “¿por qué?” O, peor todavía “¿cómo podemos cambiarlo?”. Un esfuerzo inútil porque, como Sísifo, cuando conseguimos subir unos metros la piedra a la montaña, el sensacionalismo informativo nos devuelve al punto de partida.
       Una gran parte de mis alumnos piensan que estamos siendo invadidos por una horda de negros violentos que viene a ocupar nuestro país. No se lo discutas porque lo han visto en la televisión, con música amenazadora de fondo. La cosificación del ser humano, la xenofobia más burda entendida como miedo al extranjero, el racismo más evidente, borra como un vendaval los valores que pretendemos enseñar. No hay rastro de historia, de razones, ni de argumentos en la forma de presentar estas noticias. Solo el miedo a los otros, cultivado con primor para engordar un negocio infame. Pero, aunque tengamos lágrimas en los ojos, no nos rendimos. Mañana intentaremos explicarlo en clase, a pesar de vosotros.
Concha Caballero, Diciembre 2014, El País Digital Andalucía