lunes, 23 de noviembre de 2015

Young Goethe In Love - Official Trailer

     Las desventuras del joven Werther inspiraron, ya desde su publicación, numerosas obras de distintas disciplinas. Muchos jóvenes de la época hicieron propia la indumentaria del personaje (chaqueta azul y chaleco y pantalón amarillo).


     Hoy día podemos ver aún versiones de la historia de nuestro joven y desdichado enamorado en numerosas versiones cinematográficas, como la que hiciera Pilar Miró adaptándola a la actualidad, o  esta versión basada en los acontecimientos reales de la vida del autor, Goethe, que le inspiraron para escribir la obra.

Teoría: Werther de Goethe

Esquemas preguntas temas y forma: Werther de Goethe.

     A continuación tenéis los esquemas de las preguntas 3 y 4 de Selectividad. Estos esquemas son útiles para tenerlos al lado cuando vayamos a hacer un comentario de un fragmento de la obra, por lo tanto es recomendable imprimirlo y llevarlo siempre a clase.

sábado, 21 de noviembre de 2015

Verona: Ciudad de Romeo y Julieta

       En la actualidad, la ciudad de Verona sigue manteniendo vivo el recuerdo de los desdichados enamorados que, gracias a Shakespeare, alcanzaron relieve universal. Como si de personajes reales se hubiera tratado, la ciudad muestra orgullosa los distintos lugares de los encuentros de los enamorados, dándoles así vida real: el balcón de Julieta, su tumba, la iglesia donde se casaron,...Parte de la ciudad, y sobre todo, "la casa de Julieta" se ha convertido en un símbolo donde los enamorados, van a dejar sus mensajes de amor (pintando nombres y corazones en la pared, colgando mensajes o dejando candados -por influencia, como ya sabemos, de otra obra literaria de amor juvenil) ¡Ah, la literatura, siempre ahí!

martes, 3 de noviembre de 2015

Romeo & Juliet, de Baz Luhrmann

     Desde la fecha de su publicación original en 1597, la obra de Shakespeare ha inspirado a numerosos artistas que han tomado a los desdichados enamorados como protagonistas de sus obras. En el cine podemos encontrar numerosas versiones como la magnífica versión que hiciera Franco Zeffirelli en 1968 o la moderna adaptación de Baz Luhrmann de 1996, protagonizada por Leonardo di Caprio y Claire Danes, película de la que ofrecemos a continuación el tema principal.


Romeo y Julieta - Teoría

Romeo y Julieta - Esquemas Temas y Formas

viernes, 9 de octubre de 2015

Biografía de Giovanni Boccaccio

A continuación encontraréis una pequeña biografía de Giovanni Bocaccio que puede servirnos muy bien para hacernos una idea sobre su vida y familia. Está en italiano pero puede entenderse sin problemas.

El Decamerón: Teoría

jueves, 8 de octubre de 2015

El Decamerón, Esquemas: Temas, forma y estilo.

El Decamerón: Resumen de la Jornada Séptima

BOCCACCIO,  Decamerón

JORNADA VII: Resumen                             

            El día comienza con los preparativos de los criados para llevar todo lo necesario al Valle de las Damas. Los jóvenes despiertan, van alegres hacia el valle a disfrutar de un nuevo y hermoso día (locus amoenus). Tras las distintas comidas y el descanso, se reúnen para comenzar con las historias.


1. GIANNI LOTTERINGHI Y EL FANTASMA (Emilia). El regreso inesperado de un marido arruina la velada que la esposa tenía preparada para con su amante. Cuando éste se presenta y llama a la puerta, la mujer convence al marido de que los golpes los provoca un fantasma y, para conjurarlo, recita en voz alta lo que en realidad son las instrucciones para que el astuto galán vaya al patio y se coma la cena que ella le tenía preparada.           

2. LA VENTA DEL TONEL (Filóstrato). Al ser sorprendida en casa por la llegada del marido cuando está con su amante, la napolitana Peronella simula que el mozo es un comprador de una gran tinaja que tienen. Siguiendo la corriente, el amante dice que la tinaja no está lo suficientemente limpia y el marido se mete dentro a limpiarla. Y mientras está frotando, el amante tiene relaciones con Peronella, que lo celebra al tiempo que da instrucciones al marido para que siga limpiando.       

3. EL FRAILE COMPADRE: (Elissa) Un fraile enamorado de una casada ahuyenta los últimos escrúpulos de ésta por el hecho de ser padrino de su hijo, o sea, casi hermano de ella, razonando que "si vuestro marido, que es más pariente de vuestro hijo que yo, se acuesta con vos, yo que lo soy menos podré hacer lo mismo o más".

4. LA PIEDRA DEL POZO (Lauretta). Tras comprobar que viene de casa de su amante, Tofano impide la entrada en casa de su esposa Ghita. Ella le ruega y finalmente amenaza con echarse a un pozo si no abre, pero lo que hace es arrojar una pieza a las aguas para que crea que se ha tirado y luego hace creer al vecindario que el infiel es él.

5. EL CELOSO CONFESOR (Fiammetta). Un marido toma el lugar del confesor de la mujer y ésta, que se da cuenta de quién es, le dice que todas las noches recibe la visita de un cura. El marido pasa entonces las noches en la puerta esperando al ficticio cura mientras ella hace entrar por otro lugar a su verdadero amante. 

6. LOS TRES HOMBRES DE ISABELLA (Pampinea). Cuando Isabella está acostada con su joven amante, aparece un antipático pretendiente y, para que no se ponga agresivo, le hace pasar a la alcoba mientras esconde al primero. Llega entonces de manera inesperada el marido e Isabella salva la situación diciendo al pretendiente que finja que está persiguiendo a alguien. Así lo hace delante del marido. Cuando se va, la mujer saca a su amante y éste finge que se ha tenido que refugiar allí para librarse del furioso ataque del otro. El marido se lo cree todo.        

7. CORNUDO Y APALEADO (Filomena). El joven Ludovico entra en la alcoba de la dama Beatrice, tal como ambos habían planeado, pero encuentra que el marido está acostado al lado de ella, dormido. La dama le agarra la mano para que no escape y dice al marido que Ludovico ha tenido esa tarde la desfachatez de citarla para esa misma noche en el patio. El marido baja a comprobarlo y los amantes aprovechan para solazarse. Luego, siguiendo las instrucciones de Beatrice, Ludovico va al encuentro de su amo y lo apalea simulando que cree que se trata de Beatrice y llamándole mujer infiel e indecente. Así, aunque cornudo sin saberlo y además apaleado, el hombre se muestra satisfecho de tener un criado y una esposa tan ejemplares.

8. EL HILO DE SISMONDA (Neífile). El rico pero plebeyo Arriguccio descubre que su noble mujer Sismonda duerme con un hilo de bramante atado al pie. Siguiendo el hilo, é descubre que le sirve para comunicarse con su amante e inicia una pelea con éste en la oscuridad, aunque el joven se escapa y la mujer se las arregla -intercambiándose con una criada a la que luego paga- para que todos le crean borracho que ni siquiera sabe dónde está.

9. EL ARBOL ENCANTADO (Pánfilo). Sin saber cómo burlar la vigilancia del marido, una mujer se pone de acuerdo con su amante para que simule que al subirse en un peral se ve lo que no ocurre. Y aprovechan el momento en que el marido se sube en él para solazarse delante de él y decir luego que es producto del encantamiento del árbol.

10. LAS COMADRES EN EL PURGATORIO (Dioneo). Tingoccio y Meuccio tienen el pacto de que el que primero muera regresará a decirle a otro lo que sucede en el más allá. Tingoccio muere y se aparece al otro dicendo que está en el purgatorio por otros pecados pero que allí no tienen en cuenta lo de acostarse con comadres.


            Dioneo entrega a Lauretta -próxima reina del día- la corona y ésta dice que aunque en justa represalia, cree que debería dedicar su reinado a las burlas que los hombres hacen de las mujeres, prefiere que el tema sea simplemente las burlas que hacen tanto los unos como los otros.

martes, 12 de mayo de 2015

Relación de personajes y escenas de Luces de Bohemia

Ramón Mª del Valle Inclán, Luces de bohemia, 1920,
1924 (Edición con escenas añadidas)

-Personajes:

-Max Estrella (inspirado en el poeta ciego Alejandro Sawa), Madame Collet, Claudinita.
-Don Latino de Híspalis.
-Modernistas: Dorio de Gadex, Clarinito, Pérez, Lucio Vero, …
-Gentes del pueblo: sereno, tendero, empeñista, celador, …
-Prostitutas: Vieja pintada, la Pisa Bien, la Lunares, …
-Proxenetas: el Pollo o Rey de Portugal.
-Policias, guardias, secretario, periodista, ministro, …

-Escenas:

-Escena 1ª: Casa de Max. Salida al crepúsculo.
-Escena 2ª: Librería de Zaratustra. Max no puede recuperar sus libros. Conversación con el intelectual Don Gay, que viene de Londre.
-Escena 3ª: Taberna de Pica Lagartos. Max vende su capa para comprar boleto de lotería a la Pisa Bien. Hay tumultos en la calle.
-Escena 4ª: Buñolería modernista. Salen los jóvenes modernistas. Max arma jaleo. Se lo llevan preso. Los modernistas le acompañan.
-Escena 5ª: Ministerio de Gobernación. Los modernistas van a un diario a denunciar la detención.
-Escena 6ª: Max es encarcelado en una celda con un preso que predice su muerte.
-Escena 7ª: Redacción de El Popular. Don Filiberto atiende a los modernistas y a Don Latino. Avisa al ministro.
-Escena 8ª: Secretaría del ministro. Sueltan a Max. El ministro le asegura una paga. Max denuncia abusos.
-Escena 9ª: Café Colón. Cenan Don Latino, Max y Rubén Darío.
-Escena 10ª: Pasean por jardines Don Latino y Max. Van con Vieja Pintada y la Lunares.
-Escena 11ª: Una callle de Madrid. Escena trágica de la madre con el niño muerto.
-Escena 12ª: En la calle de Max. Hablan del esperpento. Max muere y es abandonado por Don Latino quien le roba el décimo de lotería. Lo encuentra muerto en el portal una vecina.
-Escena13ª: Velatorio de Max. Modernistas y Don Latino borracho. Basilio Soulinake dice que no está muerto y le queman dedo.
-Escena 14ª: Cementerio. Sepultureros. Marqués de Bradomín y Rubén Darío. Hablan de Hamlet, Ofelia y Shakespeare.
-Escena 15ª: Taberna de Pica Lagartos. Aparece Don Latino con el dinero del boleto premiado. Todos quieren una parte. Acaba con la noticia del suicidio de la hija y la mujer de Max.

sábado, 2 de mayo de 2015

La lírica española desde el siglo XX hasta la actualidad

Para los alumnos de 2º de Bachillerato:
En esta segunda entrega tenéis los esquemas de los temas de poesía española desde principios del siglo XX hasta la actualidad, para que, de forma resumida, podáis ver las características de etapas y autores. Espero que os sea útil.

martes, 28 de abril de 2015

Los girasoles ciegos: Entrevista a Alberto Méndez



  Para el alumnado de 2º de Bachillerato: a continuación os dejo un interesante enlace en el que podréis conocer un poco más a fondo al autor de la obra Los girasoles ciegos, ya que recoge una de las pocas entrevistas que se le hicieron sobre la obra.



lunes, 6 de abril de 2015

Comentario crítico: "Retrato", de Antonio Machado

RETRATO, Antonio Machado

Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
más recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con ese buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.


         Comentario crítico del poema “Retrato” de Antonio Machado, realizado por la alumna de 2º de Bachillerato C, Mariana Cabello Colmenares, a la que agradecemos poder compartirlo:

         En este poema Antonio Machado transmite la visión que tiene su vida desde sus inicios hasta casi el final de esta. Reflexiona a partir de sus recuerdos sobre él mismo y conduce al lector a través de un tranquilo recorrido hasta la despedida, que más que ser triste resulta pacífica.
         Al contrario que la mayoría, en este poema de Machado no  expresa ningún tipo de angustia por el paso del tiempo o la muerte, simplemente asume sus recuerdos y los agradece. Esta postura es contraria a la mayoría de las personas, a las que les causa una angustia terrible percatarse de que el tiempo transcurre de forma incontrolable, lo que las hace sentir insignificantes.
         Es este sentimiento lo que causa crisis emocionales a edades determinadas, en un anciano que se percata de que es un anciano o un adulto que se da cuenta de que ya no es un niño, y esto ocurre por el deseo de querer aferrarse indefinidamente a un momento.
         Del paso irremediable del tiempo surge también el miedo a  la muerte, algo que comparten todos los seres vivos de manera instintiva, pero que en este caso -en el de las personas- se experimenta casi de forma permanente, y se empieza a buscar formas de contrarrestar el cambio constante de las cosas.
         Aparecen así cada vez más tratamientos médicos, terapias, dietas y procedimientos que alargan cada vez más la vida de las personas y mejoran las condiciones en las que viven, e incluso hay cada vez más opciones para mantener una apariencia joven por más tiempo, todo ello buscando alcanzar el deseo de inmortalidad y de permanecer inmutables al tiempo.

         Sin embargo, tal como manifiesta Machado, cada etapa de la vida tiene su belleza y nos lleva a etapas distintas que forman lo que somos. Si todo permaneciera inmutable, el mundo se quedaría atrapado en un círculo monótono y eterno, pero es el cambio lo que lleva a las personas a descubrir nuevas emociones y experiencias.

lunes, 16 de febrero de 2015

La narrativa española desde principios del siglo XX hasta nuestros días

A continuación los alumnos de 2º de Bachillerato pueden encontrar un resumen por esquemas de la narrativa española desde principios del siglo XX hasta nuestros días. Espero que pueda ser útil a la hora de estudiar estos temas para Selectividad.

martes, 3 de febrero de 2015

Los escritores y sus seudónimos

¿Por qué algunos escritores deciden utilizar seudónimos en determinadas ocasiones en vez de sus nombres verdaderos? Los alumnos de 3º de ESO de Diversificación han estudiado a distintos autores y han podido comprobar cómo las motivaciones pueden ser muy distintas.


miércoles, 7 de enero de 2015

LECTURA RECOMENDADA

Aldoux Huxley, Un mundo feliz


       Ahora que tan de moda ha vuelto a ponerse el género "distópico"  (Los juegos del hambre, Divergente, etc)  -nueva organización social-mundial, a partir de una catástrofe bélica o medioambiental- no  podemos sino retomar un clásico de la literatura universal como esta obra de Huxley. Preguntas tan de actualidad como las posibilidades de la genética como medida para resolver los problemas del mundo, o la dispensación de drogas controladas que den la felicidad, o la ausencia de relaciones afectivas...todas presentan un interesante planteamiento en esta obra.

            Era un hombre corpulento, de pecho abombado, espaldas anchas, macizo, y, sin embargo, rápido en sus movimientos, ágil, flexible. La fuerte y bien redondeada columna de su cuello sostenía una cabeza muy bien formada. Tenía los cabellos negros y rizados, y los rasgos faciales muy marcados. Su apostura era agresiva, enfática; era guapo, y, como su secretaria nunca se cansaba de repetir, era, centímetro a centímetro, el prototipo de Alfa-más. Profesor en la Escuela de Ingeniería Emocional (Departamento de Escritura), en los intervalos de sus actividades profesorales ejercía como Ingeniero de Emociones. Escribía regularmente para El Radio Horario, componía guiones para el Sensorama, y tenía un certero instinto para los slogans y las aleluyas hipnopédicas.
            Competente, era el veredicto de sus superiores. Y, moviendo la cabeza y bajando significativamente la voz, añadían: Quizá demasiado competente. Sí, un tanto demasiado; tenían razón. Un exceso mental había producido en Helmholtz Watson efectos muy similares a los que en Bernard Marx eran el resultado de un defecto físico. Su inferioridad ósea y muscular había aislado a Bernard de sus semejantes, y aquella sensación de separación, que era, en relación con los standards normales, un exceso mental, se convirtió a su vez en causa de una separación más acusada.
            Lo que hacía a Helmholtz tan incómodamente consciente de su propio yo y de su soledad era su desmedida capacidad. Lo que los dos hombres tenían en común era el conocimiento de que eran individuos.